Duvan Dianeyd Jurado Moreno

Ciencias Políticas 

UNAD



 COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

¿Cómo era el estilo de vida?

En el siglo xix los habitantes colombianos eran muy reducidos y no tenían una gran calidad de vida , no había una gran  esperanza de vida , existían muchas enfermedades , grandes epidemias , existía analfabetismo y también pobreza  no se contaba con un buen transporte y estaba muy quedado en comparación con otros piases ya que habían zonas inaccesibles y muy lejanas , todo estaba muy centralizado y  habían muchas zonas donde los trabajos no eran muy bien remunerados y  no eran destacados por sus conocimientos en el ámbito estudiantil sino por habilidades como la costura , limpieza de hogares y minería ,podría decirse que era empírico ,las altas castas tenían control e influencia al 100% de los habitantes , la forma de diversión era a través del baile y de festividades religiosas y se notaba el racismo en su máximo esplendor comparados con la gente distinguida.











 


 









QUE ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS SUCEDIERON DURANTE ESOS 100 AÑOS?

LO MOSTRAMOS ACONTINUACION






 

1810 (revuelta en Bogotá en contra del ascenso al poder de Napoleón)

"Tras la abdicación de Fernando VII, que fue puesto preso por Napoleón, en todas las colonias españolas se organizaron juntas de gobierno local para resistir al invasor (Napoleón) y, al mismo tiempo, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón. Esa fue la principal razón para que los criollos se complotaran contra las autoridades virreinales, que no querían establecer una junta en la Nueva Granada, y es la razón por la que indujeron un incidente con el comerciante español José González Llorente: el conocido del Florero del 20 de julio.




 20 julio de 1810 (acta de independencia de Colombia y el florero de Llorente)

La disputa se produjo cuando José González Llorente (un comerciante español) se negó a prestar un florero a Luis de Rubio y a su hermano. Este los criticaba verbalmente, lo cual inició una revuelta en la que las personas empezaron a decir «abajo los chapetones» refiriéndose a los españoles.

En la tarde del 20 de julio de 1810, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón para solicitar respuesta acerca de una solicitud de instauración de una junta en Santa Fe, más la negativa del propio virrey hizo que se organizara una revuelta, la cual tuvo como excusa el préstamo de un florero. La tradición patriótica colombiana tomó el hecho punto de partida de la Independencia de Colombia.







1811 (guerra civil entre centralistas y federalistas)

 

El 27 de noviembre de 1811 se creó la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, participando en el acto fundacional las provincias de AntioquiaCartagenaPamplonaNeiva y Tunja.​ Debido al carácter centralista de la constitución de Cundinamarca (nombre que recibió la provincia de Santa Fe de Bogotá), los federalistas eran recelosos de la unión de este Estado a la Federación. Este recelo generó una división entre dos bandos: los centralistas (liderados por Antonio Nariño y que controlaban el gobierno de Cundinamarca) y federalistas, liderados desde Tunja por Camilo Torres en calidad de Presidente del Congreso de las Provincias Unidas.






La guerra civil entre centralistas y federalistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de la Nueva Granada (actual Colombia), entre los años 1812 y 1815.​ Este periodo es llamado La Primera República de la Nueva Granada pero debido a este conflicto y conflictos posteriores, dicho período es conocido como Patria Boba. Esta designación despectiva proviene de la descontextualización a una broma sarcástica emitida por Antonio Nariño en "Los Toros de Fucha" y sacada de contexto para propósitos políticos más tarde a través de la historia colombiana.​ La guerra se desarrolló en dos fases, la principal que inicia con la declaración de guerra de los federalistas contra Cundinamarca y culmina con una paz acordada por los líderes de ambos bandos para atacar a los realistas, y una segunda fase que inicia cuando los federalistas nuevamente deciden atacar aprovechando la debilidad de su enemigo.

 

1819 (Batalla de Boyacá)

 

La batalla de Boyacá, también conocida como la batalla del Puente de Boyacá, fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela por Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada.

 

El ejército independentista sorprendió estratégicamente al español apareciendo en Boyacá por el Páramo de Pisba, pero llegó debilitado por la dura travesía. Los españoles decidieron atacarlo antes de que se fortaleciera con el apoyo que estaba recibiendo de los boyacenses y santandereanos; por lo cual la mitad aproximadamente de las fuerzas españolas en Bogotá marcharon a enfrentarlos teniendo como resultado la Batalla del Pantano de Vargas.



 


1822 (desaparición del virreinato de nueva granada)

Durante 1820, Pablo Morillo, comandante del ejército realista en la Nueva Granada, y Simón Bolívar acordaron una tregua que fue utilizada por Bolívar para conformar la naciente República de Colombia. Las hostilidades se reanudaron en 1821 con la batalla de Bomboná, la cual, siendo un desastre táctico para ambos ejércitos, dio una ventaja estratégica para las fuerzas republicanas que pronto lograron el control total del actual territorio de Colombia logrando así la liberación de los actuales Ecuador y Venezuela. Así, para todos efectos, en 1822 los realistas habían perdido el control de lo que alguna vez fue el Virreinato de la Nueva Granada.

Los territorios del virreinato se ganaron su independencia de España, unificándose posteriormente con los de la anterior Capitanía General de Venezuela para fundar la primera República de Colombia, también conocida como la Gran Colombia, nombre con el que es recordada en la actualidad. Cuando Venezuela y Ecuador se separaron durante la disolución de la Gran ColombiaBogotá se constituyó en la capital de la nueva República de la Nueva Granada.

 


1830 (disolución de la gran Colombia)

La unión política de los territorios de los antiguos Virreinatos de la Nueva Granada, Quito y la Capitanía de Venezuela no alcanzó a durar debido a tensiones regionales. Opositores al gobierno de Bolívar llegaron a considerar la opción secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento a tres entidades estatales distintas: Nueva GranadaEcuador y Venezuela


 


1839 (guerra de los conventos)

La Guerra de los Supremos, o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente. La guerra duró tres años (1839-1842) y se inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos o templos que albergaran a menos de ocho religiosos para subastarlos y usar el dinero para crear escuelas públicas. Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez.

 



1853 (nueva constitución política)

 

La Constitución de 1853 fue una de las Cartas más breves en duración y extensión de la historia de Colombia. Su discusión fue una muestra de las turbulencias políticas y sociales que asediaban a la entonces República de Nueva Granada. El alcance de esta Carta, acota el autor de este artículo, es fundamental para entender las reformas de la revolución liberal que se desataría a mediados del siglo XIX. En este artículo se examina el contexto político que le dio origen a esta revolución, y el origen y la composición del Congreso que promulgó la Constitución. Atípica por no provenir de una Asamblea Constituyente exclusiva y por ser refrendada por el Congreso, la Constitución de 1853 se discutió en medio de un ambiente político explosivo coronado por la influencia de José Hilario López y su ímpetu reformista, la influencia de las organizaciones de artesanos, la división del liberalismo y la feroz oposición conservadora.




 

1860 (guerra de las soberanías )

La guerra civil de 1860 a 1862, también conocida como la Guerra de las Soberanías, Guerra Magna, fue un conflicto militar colombiano que enfrentó al gobierno de Mariano Ospina Rodríguez y gobernantes que apoyaban la idea de la mantención del federalismo sin una mayor influencia sobre los mismos por parte del gobierno central, esto se originó por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente. Los jefes liberales encabezados por el general Tomás Cipriano de Mosquera atacaron y entraron victoriosos a la capital, confirmando el poderío de los poderes regionales en contra del centralismo.




 

1863 (constitución política de rio negro)

La Constitución de Rio negro liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.

 

 

 

 

 


 

 1879 (construcción del canal de Panamá)

El Congreso Internacional de Estudios del Canal Interoceánico celebrado en París en mayo de 1879, en el que se elige la ruta para construir un canal a nivel del mar entre el Atlántico y el Pacífico por Panamá. La magna obra de los franceses fue iniciada por de Lesseps el 1 de enero de 1880. Después de una multitud de calamidades de toda índole, la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique se declaró en quiebra el 15 de mayo de 1889. En un esfuerzo por salvar algo de la inversión, los interventores de los bienes de la compañía conforman en 1894 la Compagnie Nouvelle, que trató sin éxito de continuar la obra hasta que la intervención de los Estados Unidos cambió la historia.






 

1884 (guerra civil colombiana)

La guerra civil de 1884 a 1885 fue un conflicto que tuvo lugar en los Estados Unidos de Colombia (actuales naciones de Colombia y Panamá). Fue producto de la manifestación de los intereses del Partido Liberal, el cual no estaba de acuerdo con la política centralista de La Regeneración del presidente Rafael Núñez, un liberal moderado que era apoyado por el Partido Conservador.

Los combates se iniciaron en Santander en agosto de 1884, contra el presidente de ese estado, Solón Wilches. En el Cauca la guerra comenzó con un levantamiento el 11 de enero de 1885 en la ciudad de Tuluá, que fue sofocado por el general Juan Evangelista Ulloa, mismo general que combatió y venció en la batalla de Sonso al general Francisco Escobar y al coronel Guillermo Márquez. Este último se había pasado al bando revolucionario en el puerto de Buenaventura con todas sus tropas y armamento al saber que el presidente Núñez, electo con votos liberales y conservadores, había entregado a estos últimos todo el armamento moderno con que contaba el país.


 

1886 (readaptación de la constitución política)

 

La Constitución, orientada principalmente por los principios ideológicos conservadores,​ fue proclamada el 5 de agosto de 1886 en el gobierno de José María Campo Serrano y depuso la Constitución de 1863, que tenía un carácter liberal. Creó un Estado unitario, administrador en el aspecto social y económico, sumamente confesional al considerar la fe católica como religión oficial, estableció el período presidencial en seis años y reemplazó el sistema federal al haber establecido a los departamentos como forma de administración territorial del país “cabe destacar que duro hasta 1991”



 

1898 (guerra de los mil días)

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales moderados). Muchos políticos liberales radicales y conservadores rechazaron medidas que consideraban exageradas por parte del gobierno, además los radicales del partido Liberal buscaban formas de llegar al gobierno y revertir los cambios de La Regeneración, pero los nacionalistas que tenían el control del gobierno en sus manos disponían de estrategias a su favor que podían restringir las acciones de otros políticos y partidos y alejarlos del mismo.

 



estos son los eventos mas importantes en Colombia durante el siglo xix que fueron fundamentales para que exista la democracia que vivimos hoy en día en nuestro país donde hubieron enfrentamientos bélicos , separación de territorios  , actualización de constituciones, además de  la gran cantidad de cambios políticos tanto externos como internos que son ideales para entender como se organizo nuestro país actualmente.


MUCHAS GRACIAS 
 






Comentarios